martes, 27 de abril de 2010

Metodologías basadas en TIC que conforman un Sistema de Gestión de Conocimiento en Contabilidad



Metodologías basadas en TIC que conforman un Sistema de Gestión de Conocimiento en Contabilidad

Autor: C.P. Esteban Correa García

Este artículo es la continuación de dos artículos anteriores los cuales cito a continuación:

1. Un enfoque complejo del sistema de información contable

2. Gestión del Conocimiento Contable

(Se recomienda leerlos para una mejor comprensión de este.)

Resumen

Un sistema de gestión de conocimiento esta soportado por un entorno rico en nuevas tecnologías de la información y comunicación, a las cuales le debe gran parte de su flexibilidad y versatilidad para capturar y compartir el conocimiento. ¿Cuales son esas tecnologías, como se relacionan unas con otras y que relevancia tienen en el tratamiento del conocimiento contable?

Summary

A knowledge management system is supported by an environment rich in new information technologies and communication, to which he owes much of its flexibility and versatility to capture and share knowledge. What are these technologies as they relate to each other and that have relevance in the treatment of accounting knowledge?

Introducción

En los artículos anteriores definimos que es un sistema de gestión de conocimiento y cuales serian los objetivos y beneficios de un sistema tal que gestione el conocimiento contable. Vimos que dicho sistema debe estar embebido en otros sistema macros, lo que le da una naturaleza holística y compleja a este tipo de sistemas.

En lo siguiente se presentan algunas de estas tecnologías, enfocadas a nuestro objetivo que es caracterizar un sistema de gestión de conocimiento contable.

Concepto de Agentes Inteligentes

“La ingeniería de agentes tiene el propósito de construir sistemas basados en el concepto de agente software. Un agente software es un modulo, programa o sistema, cuyo comportamiento está supeditado a las órdenes o deseos de un tercero, sea persona o usuario. Un agente es una entidad pro-activa, es decir, que tiene una misión encomendada y sigue funcionando mientras no la cumpla. Esto es distinto del objeto, que es una entidad reactiva: normalmente un objeto está en reposo y se pone en funcionamiento cuando se le solicita un servicio, responde al mismo y se queda en reposo. Normalmente, los sistemas de agentes se aplican en la integración de sistemas heterogéneos en forma de arquitecturas multi-agentes.”[1]

Early Yves Tanguy:The Furniture of Time,1939

La gestión del conocimiento como el principal objetivo de XBRL. Cuando hablamos de agentes inteligentes dentro de un sistema integrado tenemos que pensar de cómo este, después de buscar, encontrar y procesar la información, la transmite a otros agentes, o personas dentro del sistema. La comunicación de un agente es uno de sus principales actividades, por que en cierta medida su capacidad de comunicar información a otros es lo que le da su aspecto de inteligente. Para esto el agente necesita de un protocolo de comunicación adecuado y muy flexible, que le permita a el comunicarse, pero a su vez que le permita también a otros agentes, programas e incluso a personas comunicarse con el agente. Dentro de las alternativas de lenguaje de comunicación estándar entre sistemas informáticos tenemos el XML (Extensible Markup Language en sus siglas en ingles). Este lenguaje, actualmente es utilizado con gran acogida en muchos entornos en especial en entorno web, para infinidad de aplicaciones, desde sistemas de distribución de noticias, hasta la generación de información exógenos a diferentes entes de control. Un subconjunto especializado de XML, en el tratamiento de información financiera es el XBRL. Hasta ahora a los contadores, se les a presentado el XBRL, como el lenguaje de los negocios, pero en realidad su verdadera importación radica en la capacidad que este lenguaje dota, a los sistemas y agentes de poder intercambiar información, facilitando en gran medida la difícil tarea de los agentes inteligentes de comunicar el conocimiento.

Por medio de XML y XBRL es que se puede definir un lenguaje unificado dentro del sistema integrado, ahorrando mucho tiempo en el desarrollo e implantación de interfases para la transferencia de información.

Lógica difusa y la transformación de la información en conocimiento. Si tenemos claro que los agentes se pueden comunicar de manera flexible a través del XML y XBRL, no queda muy bien definido como los agentes procesan la información para convertirla en conocimiento. Lo primero que tenemos que tener en cuenta, es que, a diferencia de lo que postula la corriente cognitivista y el común pensamiento occidental, el conocimiento no es una realidad objetiva, clara y tranquila, sino todo lo contrario, el conocimiento es una realidad indeterminada, no lineal, que se construye en la misma acción de la experiencia, lo que se conoce como la corriente de la enacción dentro de las Ciencias y Tecnologías de la Cognición (CTC)[2].

Dentro de esta corriente de enacción se determina que los problemas se pueden comprender mejor desde una concepción holística, que mirándolos de cerca por separado, permitiendo con este enfoque la aplicación de la técnica de lógica difusa[3] la cual por medio de estimaciones heurísticas plantea posibles soluciones a problemas, acercándose estas soluciones mas alas que los seres humanos plantean en su diario vivir.

Analizando la complejidad del sistema. Todo lo expuesto hasta ahora parte de la base de que la organización es un sistema complejo, por lo que su representación también debe basarse en sistemas de este tipo. Cuando abstraemos la realidad a estos sistemas, su análisis lo podemos hacer a través de métricas totalmente diferentes de las utilizadas tradicionalmente. En la contabilidad por ejemplo se utilizan comúnmente para examinar la información contenida en los estados financieros, técnicas como el análisis vertical y horizontal, proyecciones de estados financieros, informes estadísticas y probabilidades. Todas estas técnicas se pueden seguir utilizando en los sistemas complejos, pero a su vez se abre un mar de posibilidades de análisis que pueden ser muy eficientes cuando queremos analizar el comportamiento de elementos dentro de la información que tienen un movimiento totalmente irregular e impredecible, como es el caso del análisis de los activos intangibles. Una técnica que se puede aplicar dentro de estos sistemas es la conocida como análisis fractal[4], la cual es un examen grafico del comportamiento de los elementos dentro del sistema caótico[5].

El análisis fractal podría utilizarse para observar el comportamiento de aquellos activos intangibles, difíciles de catalogar como el capital intelectual, dentro del sistema integrado de la organización.

Síntesis del estado del arte. Es imposible mostrar con profundidad todas estas teorías, conceptos y técnicas dentro de este pequeño documento. El objetivo es referenciar conceptualmente dentro de un solo marco, los aspectos mas importes en la actualidad para que las personas que se interesen en este tema puedan de manera ágil, tener una visión general del sustento teórico de los sistemas de gestión de conocimiento. Sintetizando lo expuesto hasta ahora podemos decir que a partir de la concepción de los sistemas complejos podemos ubicar al sistema de información contable como un sub-sistema dentro del macro-sistema que es la organización actual y que su materialización se ve reflejada dentro de los sistemas ERP. La representación y análisis de dicho sistema complejo queda fuera del alcance de la disciplina contable a no ser que esta se vuelva más interdisciplinar.

Al intentar construir un sistema de gestión de conocimiento contable, integrado al ERP y paralelo al sistema de información contable, debemos de hacer uso de conceptos y herramientas como el del capital intelectual, sistemas KBE, inteligencia artificial, agentes inteligentes, XBRL, lógica difusa y análisis fractal.



[1] SANCHEZ, J. (2003). Ingeniería de proyectos informáticos: Actividades y procedimientos. (pp 66) Jaume.

[2] VARELA, F. (1990). Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales (pp120). Barcelona, Gedisa.

[3] La lógica borrosa o difusa se basa en lo relativo de lo observado. Este tipo de lógica toma dos valores aleatorios, pero contextualizados y referidos entre sí. Así, por ejemplo, una persona que mida 2 metros es claramente una persona alta, si previamente se ha tomado el valor de persona baja y se ha establecido en 1 metro. Ambos valores están contextualizados a personas y referidos a una medida métrica lineal. Citado por PONCE, A. (2005). Extracción de reglas en redes neuronales difusas: Un modelo basado en la discretización de los conjuntos difusos de entrada (propuesta del modelo BCD).(pp22) UGD

[4] ESCUDERO, M (2003). Mercado de capitales: Estudios sobre Bolsa, fondos de inversión y política monetaria del BCE.(pp.313-317). Madrid. Netbiblo.

[5] CHORAFAS, S. (2001). Citado por BORJÓN, J (2002). Caos, orden y desorden: en el sistema monetario y financiero internacional, el caso de México. (pp. 43-45). México. Plaza y Valdés.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Los Egresados y el Capital Intelectual


Los Egresados y el Capital Intelectual

Autor: C.P. Esteban Correa García


Resumen:

Es interesante analizar como las universidades abarcan el problema de los egresados y se preocupan demasiado en atraerlos, censarlos y retenerlos, como si se trataran de clientes corrientes dentro de una organización comercial. Pero quizás este tratamiento no es el más adecuado, puesto que ni los egresados son clientes ni la universidad pertenece al sector comercial. Los egresados deben ser observados en su ambiente natural por herramientas eficientes y no invasivas basadas en Tecnologías de la Información y comunicación.

El principal objetivo de las universidades con los egresados es facilitar la transferencia de conocimientos de estos a la universidad y a la sociedad por lo que nos vemos enfrentados a un problema de gestión de conocimiento.


Introducción

Como lo hemos escuchado ya muchas veces, los activos intangibles son la principal riqueza de las organizaciones modernas[1]. Pero a pesar de esta sonada premisa, la contabilidad se ha enfrentado a un gran reto al pretender medir y representar estos activos.


En el caso de las instituciones educativas, estas están mayormente influenciadas por los activos intangibles, debido a que su objetivo misional y casi toda su operación giran entorno a un intangible el cual es el “conocimiento”. Medir y representar el conocimiento es realmente un tema álgido, al que la contabilidad merece toda su atención y estudio.


El tema de la representación del conocimiento dentro de las organizaciones educativas se complejiza mas aun, al involucrar nuevos actores como lo son los Egresados. Estos son parte de sus intangibles, pero… ¿donde los podemos catalogar? ¿Cómo los podemos cuantificar? ¿Cuál es su incidencia en el capital de la organización? ¿Cómo podemos gestionarlos?




Todos estos interrogantes, entorno a los egresados y su relación con los intangibles, podrían ser objeto de investigación para la contabilidad, mas sin embargo el investigador que se decida adentrarse en esta escabrosa línea, tiene que tener en cuenta que no será para nada fácil, debido a diversos factores, algunos políticos; como la conveniencia de involucrar a los egresados para los procesos de acreditación y otros factores netamente académicos como; el gran limbo conceptual alrededor del termino conocimiento y todo lo que se relaciona con su adquisición y transmisión.


Al abordar este tema; “El de los egresados y su relación con los intangibles”; tenemos multitud de perspectivas para observarlo, por ejemplo podríamos mirarlo desde un enfoque social y tratar de medir la influencia de estos en la organización y en el entorno, pero también podemos mirarlo desde un enfoque financiero y querer valorar a los egresados dentro de los intangibles y su incidencia en los estados financieros. Un enfoque que me apasiona y que parece ser de gran importancia es el observar los Egresados desde la temática del capital intelectual y tratar se diseñar sistemas que optimicen la gestión del conocimiento dentro de los egresados para revertirlo a la organización y su entorno.


Si nos detenemos un poco en este ultimo enfoque, podemos ver que se compenetra mucho con los intereses de las organizaciones en trabajar con sus egresados. Para citar un ejemplo podemos ver una de las principales consideraciones que tuvo la Universidad del Valle al conformar su programa de egresados:


Que los egresados constituyen un recurso valioso para la Universidad, y que con sus conocimientos habilidades y experiencias, pueden realizar valiosos aportes a la Institución y a la Sociedad a través de una relación orgánica. “[2]


El anterior objetivo, que puede resultar común en todos los programas de egresados en las Universidades, devela que uno de los principales móviles para trabajar con los egresados es de una u otra forma hacer posible la transferencia del conocimiento de los egresados a la Universidad y por ende a los todos los miembros que la conforman: Alumnos, Profesores y Egresados. Estos procesos de transferencia de conocimiento están inmersos dentro de la problemática de la gestión del conocimiento. Por lo tanto al hablar de egresados es probable que terminemos hablando de gestión del conocimiento entre egresados y la Universidad.


Es interesante entonces analizar como las universidades abarcan el problema de los egresados y se preocupan demasiado en atraerlos, censarlos y retenerlos, como si se trataran de clientes corrientes dentro de una organización comercial. Pero quizás este tratamiento no es el más adecuado, puesto que ni los egresados son clientes ni la universidad pertenece al sector comercial.


Es por esto que a los egresados hay que observarlos en sus ambientes naturales con herramientas no invasivas para conocer sus intereses, sus posiciones dentro de la sociedad, sus destrezas y habilidades en diferentes áreas del conocimiento, su composición familiar y su nivel adquisitivo. Esta labor es actualmente ineficiente hacerla con técnicas convencionales como encuestas y entrevistas directas, ya sea por los costos que esta implica o por las grandes limitantes de tiempo que tienen los egresados en el azaroso diario vivir de la modernidad.


Es en este punto que cobran una vital importancia las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Es por medio de las TIC que se hace posible hacer este tipo de análisis a comunidades enormes, como pueden ser la de los egresados de una universidad. Por ejemplo los egresados de la Universidad del Valle asciende a mas de 60 mil, de los cuales mas de 11 mil son de la facultad de Ciencias Administrativas. Entonces vemos que con el solo análisis de los egresados de una facultad nos enfrentamos a un gran volumen de personas para estudiar.


Una de las herramientas basadas en TIC que puede abarca el estudio de grandes comunidades son las Redes Sociales (como por ejemplo Facebook, Twiter y Youtube). Las redes sociales, como comunidades virtuales, agrupan un gran numero de personas de manera espontanea y voluntariamente, sin presiones y sin las limitantes de la movilidad, que tienen las comunidades físicas. Estas redes sociales podrían ser un excelente escenario para agrupar a las egresados, ya que estos por lo general están adsorbidos por sus familias y trabajos y disponen de muy poco tiempo para reunirse físicamente y participar de eventos que la universidad realiza normalmente de manera presencial como foros, conferencias, reuniones, etc.


La red social por si sola, no hace el análisis de sus integrantes. Por lo general una red social tiene un sistema de medición de estadísticas que hacen complejas búsquedas basadas en técnicas de Data-Minig o Minería de datos y estas a su vez están basadas en estadística, algoritmia, psicología, gramática, lingüística, inteligencia artificial, entre muchas otras ramas del saber. Más recientemente podemos ver la evolución de otras técnicas muy interesantes como son la minería de Textos y la sentiment analysis” o análisis de sentimientos.


Es así como terminamos involucrando al estudio de los egresados de la universidad, con el capital intelectual, su medición, representación y gestión.


Algunos colegas podrían ver una camisa de fuerza al querer abarca el tema de la gestión del conocimiento sintiéndose limitados a la representación. Pero la contabilidad en el campo del capital intelectual no puede quedarse en la representación, por que posiblemente el conocimiento no pueda ser representando, al menos en la lógica clásica lineal. La contabilidad debe de abrirse conceptualmente y ponerse al servicio de las organizaciones en las nuevas problemáticas que afrontan actualmente y ayudar conjunta e interdisiplinariamente en discutir sobre los paradigmas heredados por nuestra historia y buscar nuevas alternativas mas flexibles que den cuenta de la realidad actual.


Es deber de los contadores más que de cualquier otro profesional, liberar investigaciones relacionadas con el capital intelectual, ya que es el capital intelectual el principal activo de las empresas modernas. Según grandes observadores como Leif Edvinsson, director de capital intelectual de la multinacional Skandia AFS, el calculo del capital intelectual frente al capital físico, en la mayoría de las empresas esta en una relación de cinco a uno y de dieciséis a uno[3].



Conclusión


El estudio de los egresados dentro de las organizaciones educativas, debe de abarcarse de manera interdisciplinaria, en donde el contador público puede ser protagonista de cambios de fondo de la disciplina contable al tener que romper paradigmas que limitan nuestra visión del complejo panorama actual del mundo empresarial.




[1] STEWART Thomas A. El capital intelectual: La nueva riqueza de las organizaciones. Buenos Aires. 1998. Granica S.A. Pag.101.

[2]UNIVERSIDAD DEL VALLE. Concejo Superior. Resolución 004 de 28 de enero de 2005.

[3] STEWART Thomas A. El capital intelectual: La nueva riqueza de las organizaciones. Buenos Aires. 1998. Granica S.A. Pag.108.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Gestión del Conocimiento Contable

Gestión del Conocimiento Contable
Autor:Esteban Correa García


Resumen:

El sistema de información contable, ya no lo podemos analizar aislado, puesto que este se encuentra embebido en otros sistemas integrados como lo son los ERP. Estos nuevos sistemas están evolucionando y convertiendose en sistemas mas inteligentes, capaces de buscar, aprender y adquirir conocimiento autónomamente, gracias a tecnologías como la inteligencia artificial (IA). Esta situación lleva a la contabilidad a posicionarse en el marco estratégico de la gestión del conocimiento en donde tiene difíciles retos como el de superar los actuales paradigmas legalistas que rigen la disciplina mundialmente.


Introducción

el universo de TanguyComo vimos en el articulo anterior, el sistema de información contable en la actualidad, no lo podemos observar de manera independiente, sino integrado estrechamente dentro del macro-sistema empresarial. Un desarrollo aplicado de punta de estos sistemas son los llamados ERP, los cuales en el momento son suministrados por empresas reconocidas como SAP, PeopleSoft, Oracle, Baan, JDEdwards, entre los mas sonados. Pero también hay alternativas dentro del código libre como Open ERP, que es distribuido por Tiny company. Cabe decir que las grandes compañías tipo SAP, han bajado sus precios de venta e implementación. Tengamos en cuenta que en el año 2000 una implementación licenciada de SAP, costaba alrededor de los 3 millones de dólares, situación que los convertía en exclusivos de las grandes multinacionales. Hoy día, se pueden conseguir ERP para la mediana empresa de muchos desarrolladores a precios muy asequibles, sin contar con las alternativas de código abierto con licencia GNU. Esto nos muestra que la concepción del sistema de información contable, ya no se puede estudiar por separado, sino unido a otros sistemas. Necesariamente esta nueva visión, obliga a la contabilidad a abrir su discurso e interactuar académicamente con otras áreas del saber, como la ingeniería de sistemas, la administración, la economía y sociología, entre otras disciplinas. Y además la contabilidad no solo debe de ser interdisciplinaria para poder conceptualizar sino para proponer soluciones prácticas a los difíciles desafíos de nuestro medio.

Pero, cuales son las directrices que debe de tomar la profesión contable con respecto al desarrollo y evolución de los sistemas de información financiera, si estos ya están integrados en otros y parece que este campo pertenece a otras disciplinas como la ingeniería de sistemas y la administración?

Si bien, el desarrollo los sistemas informáticos actuales por su alto grado tecnológico, requiere de expertos ingenieros para su elaboración, también es indispensable para su diseño y planeación de la ayuda de otros profesionales y mas cuando nos acercamos a temas controvertibles como lo son por ejemplo los intangibles, el capital intelectual, etc.

La respuesta a este interrogante puede orientar a la contabilidad a profundizar en el tema del capital intelectual, pero no con la orientación legalista que le ha dado las FASB[1], sino por su incidencia real en el aumento de valor de las organizaciones, en su control y mejoramiento, ósea en su gestión.



El Capital Intelectual en la gestión del Conocimiento


El tema del capital intelectual, ha sido tratado con profundidad desde mediados del siglo pasado por la sociología, con exponentes tan brillantes como Michel Foucault y Pierre Bourdieu[2] que lo exponen desde el concepto de capital cultural*. Más recientemente desde la administración esta Peter Drucker, entre muchos otros. Nombrar a todos estos autores en este breve discurso no contribuirá a una mejor exposición del concepto como presentarlo tal cual lo definen algunos de estos grandes exponentes como lo hago a continuación:

Según Brooking (1997), el capital intelectual no es nada nuevo, sino que ha estado presente desde el momento en que el primer vendedor estableció una buena relación con un cliente. Más tarde, se le llamó fondo de comercio. Lo que ha sucedido en el transcurso de las dos últimas décadas es una explosión en determinadas áreas técnicas clave, incluyendo los medios de comunicación, la tecnología de la información y las comunicaciones, que nos han proporcionado nuevas herramientas con las que hemos edificado una economía global. Muchas de estas herramientas aportan beneficios inmateriales que ahora se dan por descontado, pero que antes no existían, hasta el punto de que la organización no puede funcionar sin ellas. La propiedad de tales herramientas proporciona ventajas competitivas y, por consiguiente, constituyen un activo.


Para Brooking (1997), “con el término capital intelectual se hace referencia a la combinación de activos inmateriales que permiten funcionar a la empresa”.


Edvinsson (1996) presenta el Concepto de Capital Intelectual mediante la utilización de la siguiente metáfora: “Una corporación es como un árbol. Hay una parte que es visible (las frutas) y una parte que está oculta (las raíces). Si solamente te preocupas por las frutas, el árbol puede morir. Para que el árbol crezca y continúe dando frutos, será necesario que las raíces estén sanas y nutridas. Esto es válido para las empresas: si sólo nos concentramos en los frutos (los resultados financieros) e ignoramos los valores escondidos, la compañía no subsistirá en el largo plazo”.


Steward (1997) define el Capital Intelectual como material intelectual, conocimiento, información, propiedad intelectual, experiencia, que puede utilizarse para crear valor. Es fuerza cerebral colectiva. Es difícil de identificar y aún más de distribuir eficazmente. Pero quien lo encuentra y lo explota, triunfa. El mismo autor afirma que en la nueva era, la riqueza es producto del conocimiento. Éste y la información se han convertido en las materias primas fundamentales de la economía y sus productos más importantes.


Multinacional Skandia. "el capital intelectual es la posesión de conocimientos, experiencia aplicada, tecnología organizacional, relaciones con clientes y destrezas profesionales que otorgan a las compañías ventajas competitivas en el mercado"

Euroforom (1998) “El Capital Intelectual lo podemos definir como el conjunto de Activos Intangibles de una organización que, pese a no estar reflejados en los estados contables tradicionales, en la actualidad genera valor o tiene potencial de generarlo en el futuro”


Como podemos ver, el concepto de capital intelectual se ha trabajado a fondo y se han desarrollado modelos muy completos para determinarlo y valorarlo. Pero el objeto del presente trabajo no es ni ampliar las posiciones al respecto, ni construir un nuevo modelo de valoración, el objetivo es aplicar todas estas teorías y técnicas en el diseño de un sistema computacional de gestión de conocimiento contable, que esté integrado con el sistema ERP, o su equivalente y para esto lo primero que tenemos que hacer es determinar claramente en que consiste un sistema de gestión de conocimiento contable.



Aproximación al concepto de gestión del conocimiento. Teniendo en cuenta que “la gestión del conocimiento es el proceso empleado por las organizaciones para recoger y compartir el capital intelectual, tanto explicito como tácito, de las personas, experiencias y diferentes perspectivas de un mismo problema, para promover la colaboración, sin alterar su fuente o estructura”[3], podemos aproximarnos a la definición de sistema de gestión de conocimiento contable (SGCC) como lo expongo a continuación:


Es un sistema de gestión de conocimiento que gira en torno a las competencias, funciones, normas, procedimientos, técnicas, apreciaciones y conceptualizaciones dominadas por las personas de una organización que interactúan directamente con la información contable, con el objetivo de identificar, clasificar y procesar todo ese conocimiento relacionado con la contabilidad, para luego socializarlo y aplicarlo dentro de la organización en la resolución de problemas.



Inteligencia artificial en la gestión del conocimiento. A partir de esta definición podemos aseverar que el SIC como parte integrar de un macro-sistema no puede gestionar solo e independiente el conocimiento contable, puesto que dentro de un sistema integrado como SAP, hay diferentes subsistemas además del SIC, que interactúan con información contable e inciden sobre el SIC. Por lo anterior, no podemos pretender implantar un sistema de gestión de conocimiento contable solo en el sub-sistema de información contable, sino que dicho sistema debe de estar presente en varios subsistemas a la vez.


Resulta una inquietud al respecto y es; como implantar un sistema de gestión de conocimiento, si el sistema integrado implantado no fue concedido para este fin. O tenemos que reemplazar todo el sistema por uno que contemple la gestión del conocimiento o adecuarnos al sistema actual, ingeniosamente. Esta segunda alternativa es más rápida y económica y además puede ser igual o más eficiente que la primera por que por su naturaleza debe de ser ampliamente flexible.


Una metodología que podemos utilizar para alcanzar el anterior objetivo, es la de los sistemas multi-agentes, inscrito en el marco de la inteligencia artificial[4]. Con un enfoque constructivista o comportamiento emergente el cual nos permite dotar de inteligencia a los elementos del sistema y así mismo generar comportamiento inteligente.


Para abarca la metodología multi-agente y trabajar en el campo de la gestión del conocimiento es obligatorio definir que es un agente desde la ciencia computacional:

“La ingeniería de agentes tiene el propósito de construir sistemas basados en el concepto de agente software. Un agente software es un modulo, programa o sistema, cuyo comportamiento está supeditado a las órdenes o deseos de un tercero, sea persona o usuario. Un agente es una entidad proactiva, es decir, que tiene una misión encomendada y sigue funcionando mientras no la cumpla. Esto es distinto del objeto, que es una entidad reactiva: normalmente un objeto está en reposo y se pone en funcionamiento cuando se le solicita un servicio, responde al mismo y se queda en reposo. Normalmente, los sistemas de agentes se aplican en la integración de sistemas heterogéneos en forma de arquitecturas multi-agentes.”[5]


Cabe decir también que el ambiente ideal para el trabajo del agente es un entorno red, lo que se ajusta a la medida de nuestro objetivo que es encontrar una herramienta que nos permita dotar de inteligencia al sistema integrado, que por naturaleza, como se presentó anteriormente, es un sistema complejo y por lo tanto conforma una gran red de sistemas, subsistemas, recursos e información que interactúan constantemente.


Vemos entonces como a medida que profundizamos en la construcción de nuestro sistema de gestión de conocimiento contable, nos adentramos paralelamente a áreas de otras disciplinas en especial en las ciencias de la computación. La inteligencia artificial junto con las tecnologías de la información y la comunicación son esenciales para el manejo del capital intelectual, no existe otra manera de abordar la gestión del conocimiento sino es por las TIC.






[1] CANO, M. Abel María.(2009). Las normas internacionales en la contabilidad y la entrada en vigencia de la ley 1314 de 2009 en el contexto contable colombiano.

[2] BOURDIEU, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. (pp.201). Siglo XXI.

* Para BOURDIEU, el capital cultural puede existir bajo tres formas: en el estado incorporado, es decir, bajo la forma de disposiciones duraderas del organismo; en el estado objetivado, bajo la forma de bienes culturales, cuadros, libros, diccionarios, instrumentos, maquinaria, los cuales son la huella o la realización de teorías o de críticas a dichas teorías, y de problemáticas, etc., y finalmente en el estado institucionalizado, como forma de objetivación muy particular, porque tal como se puede ver con el titulo escolar, confiere al capital cultural —que supuestamente debe de garantizar— las propiedades totalmente originales.

[3] PRICE WATER HOUSE COOPERS. (2001). Hacia una economía del conocimiento. (pp102). EDIC.

[4] El concepto de inteligencia artificial es muy discutido pero hago referencia a uno que muy aceptado dentro de la comunidad de la ingeniería de sistema: “La IA es un campo de la ciencia y la ingeniería que se ocupa de la compresión, desde el punto de vista informático, de los que denomina comúnmente comportamiento inteligente. También se ocupa de la creación de artefactos que exhiben este comportamiento.” Tomado de: ABAJO, N(2001). Introducción a la inteligencia artificial: Sistemas expertos, redes neuronales artificiales y computación evolutiva. (pp 1). Oviedo .Universidad de Oviedo

[5] SANCHEZ, J. (2003). Ingeniería de proyectos informáticos: Actividades y procedimientos. (pp 66) Jaume.

martes, 20 de octubre de 2009

Un enfoque complejo del sistema de información contable

Un enfoque complejo del sistema de información contable

Autor: Esteban Correa García

La organización en la actualidad, no se puede mirar independiente del entorno que la rodea, que prácticamente es todo el resto del mundo. La mundialización lo que ha efectuado es una correlación de los diferentes elementos sociales, suscribiéndolos en un gran universo en donde cada elemento esta estrechamente relacionado. Desde un punto de vista sistémico de este universo, que es el mundo actual, cada elemento en su actuar, afecta a todos los otros en proporciones no siempre directas, sino a veces en proporciones totalmente impredecibles e inexplicables. Esta situación hace que nuestro actual mundo social sea un sistema complejo*.

La organización como unidad económica básica esta inmersa en este complejo sistema y su desarrollo se ve influenciado por miles de situaciones que suceden a su alrededor que posiblemente no tengan, a simple vista, una relación, ni siquiera sospechada con el ente económico. Así mismo el actuar de la organización afecta a todo el sistema de manera pequeña, pero también impredeciblemente grande. Esta complejidad organizacional no se puede analizar con la métrica clásica newtoniana, me refiero mas directamente a que este análisis de la complejidad empresarial, es imposible explicarlo, desde el determinismo clásico y por extensión, la razonabilidad en el principio de dualidad no alcanza a realizar un análisis suficiente de la realidad del ente económico. Es aquí donde la contabilidad debe de abrirse conceptualmente para dar paso al pensamiento interdisciplinario y escuchar, por que ya desde hace más de tres décadas se habla en otras disciplinas incluso sociales como economía y sociología y más reciente en la administración; de relatividad, de complejidad y de cuántica.

Claro esta que ha habido importes exposiciones sobre este tema, pero no han sido suficientes o mejor no han logrado despertar el interés suficiente dentro del gremio contable para que se haga una socialización y discusión mas formal de estas teorías. Conceptos como los de los japoneses Ikujiro Nonaka e Hirotaka Takeuchi han tocado ya la sensibilidad desde las ciencias administrativas y actualmente son base referencial para el desarrollo de modelos y de sistemas que buscan gestionar activos intangibles invisibles. Por ejemplo Hirotaka (1995) dice que la empresa no es una maquina sino un organismo vivo, dejando atrás la anterior concepción tayloriana de que la empresa es como un gran reloj, un sistema cerrado que funciona de manera perfecta.

Entonces, si pensamos en la empresa como parte de un todo, nos es fácil pensar que los subsistemas dentro de la organización también son parte de un todo. El sistema comercial, el de control interno, el administrativo, el de recursos humanos, todos hacen parte integran del ente económico que lo mantienen y lo regulan, pero este a su vez es afectado por múltiples sistemas exógenos de manera imperceptible pero también impredeciblemente lo puede afectar de manera brusca, positiva o negativamente; esta valoración muchas veces es relativa al observador.

El sistema de información contable ya no se puede mirar aislado, es mas, ya no se le puede llamar sistema de información contable, por que dicho sistema no se puede limitar a dar información financiera, sino que debe de proporcionar también información cualitativa sobre el ente económico que ayude a representarlo mas adecuadamente con respecto a su compleja realidad, por lo que se le puede llamar mejor sistema de información organizacional. Dicho sistema hoy día coexiste estrechamente con muchos otros sistemas de manera integral llegando a caracterizar en su aplicación pragmática, en lo que se conoce como sistemas ERP (Enterprise Resource Planning). Podemos decir entonces que los ERP son una evolución del sistema de información contable sistematizada, una versión actual y holística del SIC automatizado, en el contexto actual de la mundialización de los mercados.

Los sistemas ERP también son un punto de convergencia de diferente disciplinas que se relacionan con la organización actual, entonces vemos que los ingenieros industriales interactúan con los módulos de producción, los administradores con los módulos de gestión, planeación y toma de decisiones, los psicólogos con los módulos de recursos humanos y los contadores directamente con los módulos de costos, nomina y contabilidad pero indirectamente con todo el sistema. El ERP no solo integra las diferentes áreas funcionales de la organización, sino que también integra las diferentes disciplinas que se aplican más comúnmente en las organizaciones.

También podemos determinar que los ERP, como caracterización de sistemas complejos poseen unas de sus principales cualidades; que el total del sistema es mucho mayor que la suma de sus partes. El ERP, puede hacer mucho más de lo que puede hacer el área de contabilidad, el área comercial y el área de recursos humanos juntos.

No podemos olvidarnos que el sistema ERP por ser complejo también habla e intercambia energía y recursos recíprocamente con su entorno y esto lo logra directamente a través de dos módulos especializados para esto, uno es el CRM* el cual interactúa con los clientes y el otro es el SCM**, el cual interactúa con los proveedores. Comúnmente un sistema ERP con estas características es un sistema ya maduro, implantado; lo que se conoce también con el nombre de Sistema Extendido.

Pero en este punto no termina todo, este es solo el comienzo; los sistemas evolucionan y se perfeccionan, y al ERP, lo que le hace falta para llenar las expectativas del mundo actual es inteligencia propia; cualidad indispensable en en el mundo actual que como lo mencionamos anteriormente esta inmerso en una economía basada en conocimiento. Por esta razón el ERP, tiende a convertirse en un sistema que entiende y produce conocimiento, en un sistema inteligente. Los sistemas de este tipo, los basado en conocimiento reciben el nombre de sistemas KBE, en sus siglas en ingles de “Ingeniería Basada en Conociendo” (Knowledge Based Engineering).

Grafica 1. Empresa Red


Los ERP, además de estar integrados, han comenzado a desarrollar nuevas características y propiedades que les permiten interactuar de manera inteligente con los demás sistemas y el entorno que lo rodea. Esta inteligencia que esta despertando en dichos sistemas, tiene sus bases en la inteligencia artificial* y en metodologías tales como las redes neuronales artificiales** y los algoritmos genéticos***, que últimamente los podemos ver en diversos dispositivos electrónicos.

Aunque podemos sentirnos abromados ante la utilización de tantos términos y siglas que caracterizan a estos sistemas, la verdad es que los KBE, son sistemas nuevos y tendremos que esperar un tiempo para verlos masificados en la vida organizacional cotidiana. Por esta razón es oportuno presentar esta propuesta ahora, en el momento en que estos sistemas inteligentes están empezando a diseminarse, reproducirse, mutar y perfeccionarse, en todo el tejido corporativo mundial, tal como lo haría un virus, dándonos la oportunidad a la disciplina contable de involucrarnos directamente en la evolución de estos sistemas.

Siguiendo la analogía que hace Hirotaka, en cuanto a la similitud de la organización con un ser vivo, podemos decir entonces que sus órganos internos junto con sus células, o subsistemas y elementos, tienden a especializarse. Por ejemplo, así como el sistema circulatorio y todas sus células se han especializado en las funciones de producir e irrigar al cuerpo de sangre, los diferentes subsistemas de las organizaciones se pueden especializar en sus labores específicas. Estos subsistemas se convierten en sistemas dotados de autonomía, que aprende por si mismos y toman decisiones con base a su conocimiento especializado, generando mas conocimiento. Esto es posible gracias al desarrollo de la inteligencia artificial, por medio de la cual se pueden construir agentes software que simulan la forma como el hombre crea el conocimiento y lo trasmite. Estos agentes inteligentes se introducen en el sistema, en este caso el ERP, buscando conocimientos específicos, procesándolos y construyendo por si mismos, reglas lógicas con la información encontrada. Luego se almacena la información ya convertida en conocimiento y se coloca a disposición para que con el se pueda dar solución a diferentes problemas que se puedan presentar en un futuro.

El como se convierten los datos en información y luego en conocimiento, es un tema álgido, por que los términos correspondientes de dato, información y sobre todo conocimiento, varia de acuerdo al autor que lo define. Más sin embargo autores con Daniel Bell (2007)[1], define de manera muy clara estos términos y más particularmente desde la administración existen importante autores que han contribuido a construir la teoria del conocimiento, los mas representativos según VALHONDO (2003)[2] están: Peter Drucker, Michael Polanyi, Thomas Davenport, Peter Senge; Hikujiro Nonaka y Hirotaka Takehuchi, Kart Sveiby.

Antes de seguir con el desarrollo de esta temática, quisiera aclarar que la implementación computarizada del sistema de información contable, actualmente se encuentra integrada en los sistemas ERP, lo que hace que no se pueda concebir aislada, sino de manera holística, como parte integral de un macro-sistema que es la organización y este a su vez hace parte de toda la red. Quiero asirme a la conceptualización de empresa de Manuel Castell (1998), que la define como una empresa red[3]. Una organización que supera el espacio, inmersa en la flexibilización de las relaciones laborales, alianzas estratégicas, alta rotación de recursos, todo en el menor tiempo posible, hace que la organización se abra y que sea fácilmente moldeable a los cambios del ambiente. Para alcanzar con todos estos objetivos la empresa se ha tenido que transformar, y convertirse en una red de recursos interconectados, gran parte de ellos por medio de las tecnologías de la información y la comunicación.



* El concepto de Complejidad tiene múltiples definiciones, pero citamos la definición de Edmonds (1995), la cual es simple y clara:” La complejidad es la propiedad del sistema del mundo real que se manifiesta en la incapacidad de cualquier tipo de sistema formal para capturar adecuadamente todas sus propiedades, su comportamiento completo, aunque se disponga de una información completa de sus componentes y sus interrelaciones.” Traducido de: EDMONDS, B (1995). What is Complexity? - The philosophy of complexity per se with application to some examples in evolution. Centre for Policy Modelling, Manchester Metropolitan University, Aytoun Building, Aytoun Street, Manchester. p1-13.

* CRM viene de la sigla en inglés de: "Customer Relationship Management", que hace referencia a sistemas especializados en la gestión de las relaciones con los clientes y por lo general están vinculados a los sistemas ERP, combinando diversas tecnologías como la Internet y la minería de datos.

** SCM viene de la sigla en inglés de : "Supply Chain Management", que hace referencia a sistema especializados en la gestión de la cadena de suministro, o lo que es lo mismo todo lo relacionado con los proveedores.

* CHARNIAK y MCDERMOTT (1985). Inteligencia Artificial (IA). Es el estudio de las facultades mentales mediante el uso de modelos computacionales.

** Redes Neuronales Artificial. Es una técnica de procesamiento de información a nivel computacional basada en el funcionamiento del sistema nervioso animal, que tiene como objetivo alcanzar el autoaprendizaje y la autonomía del sistema.

*** Algoritmos Genéticos. Metodología para escribir programas software basada en la teoría evolutiva. Se aplican comúnmente en sistema de redes neuronales para simular el comportamiento y el razonamiento humano.

[1] BELL, D.(2007). Las contradicciones culturales de la modernidad.(pp.65-68). Anthropos.

[2] VALHONDO, D. (2003). Gestión del Conocimiento. Del mito a la realidad. Díaz de Santos. 2003. (pp. 29-41)

[3] CASTELL, M. (1998). La era de la información: economía, sociedad y cultura. (pp.471) .Madrid. Siglo XXI.

lunes, 20 de abril de 2009

KBE, integración entre Contaduría, Administración e Ingeniería

Autor:Esteban Correa García


RESUMEN


Todas disciplinas en la actualidad, están interconectadas las unas a las otras conformando un tapiz de saberes. La Contaduría, relativamente nueva, junto con la Administración y la Ingenieríahan encontrado un punto de convergencia muy pertinente en esta nueva era del conocimiento, en donde las organizaciones se están diferenciando con su capital intelectual más que con su capital financiero. Esta problemática necesita de un abordaje con un amplio marco conceptual interdisciplinario, para dar respuesta de su comportamiento en el complejo entorno económico de hoy.


ABSTRACT

All disciplines at present, are connected to each other forming a tapestry of knowledge. The Accounts, which are relatively new, with the Administration and Engineering have found a very relevant point of convergence in this new era of knowledge, where the organizations are different from their intellectual capital rather than its financial capital. This problem requires a comprehensive approach with an interdisciplinary conceptual framework, to respond to their behavior in complex economic environment today.


Palabras clave: Gestión, Conocimiento, KBE, Capital, Intelectual, Intangibles, Inteligencia, artificial.


El comienzo del siglo XXI esta marcado por el impresionante desarrollo de la ciencia y la tecnología en todas sus áreas, las cuales cada vez mas convergen y sus limites se confunden, al punto de crear nuevas ciencias, como es el caso de la inteligencia artificial, que si bien tiene un gran componente de la ingeniería de software, también tiene un gran referente en la biología y la psicología.


En el caso puntual de la contaduría, hace solo cuarenta años, era una disciplina, que algunos consideraban un arte en el que primaba los buenos modales y la buena caligrafía. Hoy día, la contaduría es una disciplina científica que abarca un sin numero de temáticas, las cuales se funden con otras áreas del saber para tratar complejos problemas, que no se podrían mirar de otra manera. Temáticas contables como por ejemplo la contabilidad ambiental, la contabilidad social y la contabilidad forense, requieren de conocimientos tan variados como geografía, sociología, informática, estadística, historia, entre muchas otros más.


Otro ejemplo muy ilustrativo lo vemos en la auditoria de sistemas, la cual combina todas las técnicas y normas de la auditoria, y amplios conocimientos en el diseño, desarrollo y mantenimiento de sistemas informáticos.


Otro enfoque contable, muy sonado en esta ultima década y mas por la actual crisis económica mundial, es el del capital intelectual[1], lo que ha generado una nueva instrumentación contable conocida como Contabilidad del Conocimiento[2], marcada por el paradigma de que los activos que generan un verdadero valor diferenciador a lo largo del tiempo, no son los recursos financieros ni el capital de trabajo, sino los recursos intangibles[3] entre los que se encuentran; el posicionamiento de las marcas, la fidelización de los clientes, innovaciones tecnológicas y el controvertido capital intelectual, entre muchos mas intangibles[4].


Pero la discusión sobre el capital intelectual no se queda en su valoración y su reconocimiento en los estados financieros, sino que transciende a la organización misma, y su visualización se hace obligatoria hacerla desde diferentes perspectivas. La administración por ejemplo ha utilizado todo un marco conceptual basado en la historia, la psicología y la sociología para entender y dar respuesta a la problemática que se desprende del capital intelectual, desde su definición misma hasta la creación de sistemas dentro de la organización, capaces de recoger y condesar el conocimiento de los empleados para así mismo poderlo capitalizar.


Pero de muy poco serviría si estos sistemas, conocidos como “Sistemas de Gestión de Conocimiento”[5] no se traducen en herramientas practicas que faciliten esta labor casi de ciencia ficción, de extractar el conocimiento de las personas y condesarlas en reglas lógicas para luego socializarlas y utilizarlas dentro de la organización. Es aquí donde entra la importante labor de la ingeniería. Esta se encarga de recoger toda la conceptualización y métodos de valoración del capital intelectual que aporta la contaduría y los diferentes sistemas diseñados para su aplicación desde la administración, para luego modelarlos y generar aplicaciones software basados en inteligencia artificial[6], con agentes[7] autómatas, que no solamente buscan y recogen conocimiento dentro de la organización, sino que aprenden y se retroalimentan para generar nuevo conocimiento.


Estas impresionantes aplicaciones inteligentes pertenecen a un tipo de sistemas conocidos como KBE, en sus siglas en ingles de “Ingeniería Basada en Conociendo” (Knowledge Based Engineering) las cuales han contribuido enormemente a la optimización de los procesos en muchas áreas. En el área donde mas ha tenido éxito la implantación de sistemas KBE es la industrial, en la que se han obtenido importantes disminuciones de tiempo y costos, haciendo mas eficiente y mas competitiva a la organización.


Para aclarar mas la idea, se puede decir puntualmente que un sistema KBE, es la aplicación de laGestión de Conocimiento a la automatización de los procesos de ingeniería. Entre las aplicaciones de esta tecnología de amplio impacto, al terreno de la ingeniería de producto, encontramos la estimación de costes, la creación de ofertas, planos, listas de materiales, rutas de fabricación, información de control numérico o la automatización de modelado en 3D.


Es en este punto entonces; el del Capital Intelectual; donde converge la Contaduría, la Administración y la Ingeniería, las cuales a su vez utilizan muchas mas disciplinas, para dar respuesta a la complejidad de los entornos económicos actuales, y generar herramientas novedosas que marcan la acelerada evolución de las organizaciones en esta nueva era del conocimiento.


Las empresas y las instituciones de educación superior, son las protagonistas de esta poderosa combinación tripartita, que si logra consolidar sus perspectivas, contribuirá enormemente al perfeccionamiento de la optimización de los recursos dentro de las organizaciones y por ende al mejoramiento de la productividad global.



REFERENCIAS




[1] STEWARD, T.A. La Nueva Riqueza de las Organizaciones: EL Capital Intelectual. Granica. Buenos Aires. 1997

[2] El Capital Intelectual, es el termino utilizado para catalogar a los recursos intangibles de una organización derivados del conocimiento que tienen sus empleados de hacer un proceso o solucionar un problema en particular.

[3] EUROFORUM. Medición del Capital Intelectual. Modelo Intelect, IUEE. San Lorenzo del Escorial. Madrid. 1998.

[4] HENDRIKSEN, Eldon. Teoría de la Contabilidad. México. Hispano-Americana.1974. 488p.

[5] ANTHONY, Robert N. Sistemas de Control de Gestión. McGraw-Hill. Madrid. 200. pág 3.

[6] Inteligencia artificial es la ciencia que tiene como objetivo construir sistemas que simulan el comportamiento humano.

[7] Desde el área de la informática un agente es un sistema software cuyos algoritmos se basan en la metodología de la inteligencia artificial.