miércoles, 11 de noviembre de 2009

Gestión del Conocimiento Contable

Gestión del Conocimiento Contable
Autor:Esteban Correa García


Resumen:

El sistema de información contable, ya no lo podemos analizar aislado, puesto que este se encuentra embebido en otros sistemas integrados como lo son los ERP. Estos nuevos sistemas están evolucionando y convertiendose en sistemas mas inteligentes, capaces de buscar, aprender y adquirir conocimiento autónomamente, gracias a tecnologías como la inteligencia artificial (IA). Esta situación lleva a la contabilidad a posicionarse en el marco estratégico de la gestión del conocimiento en donde tiene difíciles retos como el de superar los actuales paradigmas legalistas que rigen la disciplina mundialmente.


Introducción

el universo de TanguyComo vimos en el articulo anterior, el sistema de información contable en la actualidad, no lo podemos observar de manera independiente, sino integrado estrechamente dentro del macro-sistema empresarial. Un desarrollo aplicado de punta de estos sistemas son los llamados ERP, los cuales en el momento son suministrados por empresas reconocidas como SAP, PeopleSoft, Oracle, Baan, JDEdwards, entre los mas sonados. Pero también hay alternativas dentro del código libre como Open ERP, que es distribuido por Tiny company. Cabe decir que las grandes compañías tipo SAP, han bajado sus precios de venta e implementación. Tengamos en cuenta que en el año 2000 una implementación licenciada de SAP, costaba alrededor de los 3 millones de dólares, situación que los convertía en exclusivos de las grandes multinacionales. Hoy día, se pueden conseguir ERP para la mediana empresa de muchos desarrolladores a precios muy asequibles, sin contar con las alternativas de código abierto con licencia GNU. Esto nos muestra que la concepción del sistema de información contable, ya no se puede estudiar por separado, sino unido a otros sistemas. Necesariamente esta nueva visión, obliga a la contabilidad a abrir su discurso e interactuar académicamente con otras áreas del saber, como la ingeniería de sistemas, la administración, la economía y sociología, entre otras disciplinas. Y además la contabilidad no solo debe de ser interdisciplinaria para poder conceptualizar sino para proponer soluciones prácticas a los difíciles desafíos de nuestro medio.

Pero, cuales son las directrices que debe de tomar la profesión contable con respecto al desarrollo y evolución de los sistemas de información financiera, si estos ya están integrados en otros y parece que este campo pertenece a otras disciplinas como la ingeniería de sistemas y la administración?

Si bien, el desarrollo los sistemas informáticos actuales por su alto grado tecnológico, requiere de expertos ingenieros para su elaboración, también es indispensable para su diseño y planeación de la ayuda de otros profesionales y mas cuando nos acercamos a temas controvertibles como lo son por ejemplo los intangibles, el capital intelectual, etc.

La respuesta a este interrogante puede orientar a la contabilidad a profundizar en el tema del capital intelectual, pero no con la orientación legalista que le ha dado las FASB[1], sino por su incidencia real en el aumento de valor de las organizaciones, en su control y mejoramiento, ósea en su gestión.



El Capital Intelectual en la gestión del Conocimiento


El tema del capital intelectual, ha sido tratado con profundidad desde mediados del siglo pasado por la sociología, con exponentes tan brillantes como Michel Foucault y Pierre Bourdieu[2] que lo exponen desde el concepto de capital cultural*. Más recientemente desde la administración esta Peter Drucker, entre muchos otros. Nombrar a todos estos autores en este breve discurso no contribuirá a una mejor exposición del concepto como presentarlo tal cual lo definen algunos de estos grandes exponentes como lo hago a continuación:

Según Brooking (1997), el capital intelectual no es nada nuevo, sino que ha estado presente desde el momento en que el primer vendedor estableció una buena relación con un cliente. Más tarde, se le llamó fondo de comercio. Lo que ha sucedido en el transcurso de las dos últimas décadas es una explosión en determinadas áreas técnicas clave, incluyendo los medios de comunicación, la tecnología de la información y las comunicaciones, que nos han proporcionado nuevas herramientas con las que hemos edificado una economía global. Muchas de estas herramientas aportan beneficios inmateriales que ahora se dan por descontado, pero que antes no existían, hasta el punto de que la organización no puede funcionar sin ellas. La propiedad de tales herramientas proporciona ventajas competitivas y, por consiguiente, constituyen un activo.


Para Brooking (1997), “con el término capital intelectual se hace referencia a la combinación de activos inmateriales que permiten funcionar a la empresa”.


Edvinsson (1996) presenta el Concepto de Capital Intelectual mediante la utilización de la siguiente metáfora: “Una corporación es como un árbol. Hay una parte que es visible (las frutas) y una parte que está oculta (las raíces). Si solamente te preocupas por las frutas, el árbol puede morir. Para que el árbol crezca y continúe dando frutos, será necesario que las raíces estén sanas y nutridas. Esto es válido para las empresas: si sólo nos concentramos en los frutos (los resultados financieros) e ignoramos los valores escondidos, la compañía no subsistirá en el largo plazo”.


Steward (1997) define el Capital Intelectual como material intelectual, conocimiento, información, propiedad intelectual, experiencia, que puede utilizarse para crear valor. Es fuerza cerebral colectiva. Es difícil de identificar y aún más de distribuir eficazmente. Pero quien lo encuentra y lo explota, triunfa. El mismo autor afirma que en la nueva era, la riqueza es producto del conocimiento. Éste y la información se han convertido en las materias primas fundamentales de la economía y sus productos más importantes.


Multinacional Skandia. "el capital intelectual es la posesión de conocimientos, experiencia aplicada, tecnología organizacional, relaciones con clientes y destrezas profesionales que otorgan a las compañías ventajas competitivas en el mercado"

Euroforom (1998) “El Capital Intelectual lo podemos definir como el conjunto de Activos Intangibles de una organización que, pese a no estar reflejados en los estados contables tradicionales, en la actualidad genera valor o tiene potencial de generarlo en el futuro”


Como podemos ver, el concepto de capital intelectual se ha trabajado a fondo y se han desarrollado modelos muy completos para determinarlo y valorarlo. Pero el objeto del presente trabajo no es ni ampliar las posiciones al respecto, ni construir un nuevo modelo de valoración, el objetivo es aplicar todas estas teorías y técnicas en el diseño de un sistema computacional de gestión de conocimiento contable, que esté integrado con el sistema ERP, o su equivalente y para esto lo primero que tenemos que hacer es determinar claramente en que consiste un sistema de gestión de conocimiento contable.



Aproximación al concepto de gestión del conocimiento. Teniendo en cuenta que “la gestión del conocimiento es el proceso empleado por las organizaciones para recoger y compartir el capital intelectual, tanto explicito como tácito, de las personas, experiencias y diferentes perspectivas de un mismo problema, para promover la colaboración, sin alterar su fuente o estructura”[3], podemos aproximarnos a la definición de sistema de gestión de conocimiento contable (SGCC) como lo expongo a continuación:


Es un sistema de gestión de conocimiento que gira en torno a las competencias, funciones, normas, procedimientos, técnicas, apreciaciones y conceptualizaciones dominadas por las personas de una organización que interactúan directamente con la información contable, con el objetivo de identificar, clasificar y procesar todo ese conocimiento relacionado con la contabilidad, para luego socializarlo y aplicarlo dentro de la organización en la resolución de problemas.



Inteligencia artificial en la gestión del conocimiento. A partir de esta definición podemos aseverar que el SIC como parte integrar de un macro-sistema no puede gestionar solo e independiente el conocimiento contable, puesto que dentro de un sistema integrado como SAP, hay diferentes subsistemas además del SIC, que interactúan con información contable e inciden sobre el SIC. Por lo anterior, no podemos pretender implantar un sistema de gestión de conocimiento contable solo en el sub-sistema de información contable, sino que dicho sistema debe de estar presente en varios subsistemas a la vez.


Resulta una inquietud al respecto y es; como implantar un sistema de gestión de conocimiento, si el sistema integrado implantado no fue concedido para este fin. O tenemos que reemplazar todo el sistema por uno que contemple la gestión del conocimiento o adecuarnos al sistema actual, ingeniosamente. Esta segunda alternativa es más rápida y económica y además puede ser igual o más eficiente que la primera por que por su naturaleza debe de ser ampliamente flexible.


Una metodología que podemos utilizar para alcanzar el anterior objetivo, es la de los sistemas multi-agentes, inscrito en el marco de la inteligencia artificial[4]. Con un enfoque constructivista o comportamiento emergente el cual nos permite dotar de inteligencia a los elementos del sistema y así mismo generar comportamiento inteligente.


Para abarca la metodología multi-agente y trabajar en el campo de la gestión del conocimiento es obligatorio definir que es un agente desde la ciencia computacional:

“La ingeniería de agentes tiene el propósito de construir sistemas basados en el concepto de agente software. Un agente software es un modulo, programa o sistema, cuyo comportamiento está supeditado a las órdenes o deseos de un tercero, sea persona o usuario. Un agente es una entidad proactiva, es decir, que tiene una misión encomendada y sigue funcionando mientras no la cumpla. Esto es distinto del objeto, que es una entidad reactiva: normalmente un objeto está en reposo y se pone en funcionamiento cuando se le solicita un servicio, responde al mismo y se queda en reposo. Normalmente, los sistemas de agentes se aplican en la integración de sistemas heterogéneos en forma de arquitecturas multi-agentes.”[5]


Cabe decir también que el ambiente ideal para el trabajo del agente es un entorno red, lo que se ajusta a la medida de nuestro objetivo que es encontrar una herramienta que nos permita dotar de inteligencia al sistema integrado, que por naturaleza, como se presentó anteriormente, es un sistema complejo y por lo tanto conforma una gran red de sistemas, subsistemas, recursos e información que interactúan constantemente.


Vemos entonces como a medida que profundizamos en la construcción de nuestro sistema de gestión de conocimiento contable, nos adentramos paralelamente a áreas de otras disciplinas en especial en las ciencias de la computación. La inteligencia artificial junto con las tecnologías de la información y la comunicación son esenciales para el manejo del capital intelectual, no existe otra manera de abordar la gestión del conocimiento sino es por las TIC.






[1] CANO, M. Abel María.(2009). Las normas internacionales en la contabilidad y la entrada en vigencia de la ley 1314 de 2009 en el contexto contable colombiano.

[2] BOURDIEU, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. (pp.201). Siglo XXI.

* Para BOURDIEU, el capital cultural puede existir bajo tres formas: en el estado incorporado, es decir, bajo la forma de disposiciones duraderas del organismo; en el estado objetivado, bajo la forma de bienes culturales, cuadros, libros, diccionarios, instrumentos, maquinaria, los cuales son la huella o la realización de teorías o de críticas a dichas teorías, y de problemáticas, etc., y finalmente en el estado institucionalizado, como forma de objetivación muy particular, porque tal como se puede ver con el titulo escolar, confiere al capital cultural —que supuestamente debe de garantizar— las propiedades totalmente originales.

[3] PRICE WATER HOUSE COOPERS. (2001). Hacia una economía del conocimiento. (pp102). EDIC.

[4] El concepto de inteligencia artificial es muy discutido pero hago referencia a uno que muy aceptado dentro de la comunidad de la ingeniería de sistema: “La IA es un campo de la ciencia y la ingeniería que se ocupa de la compresión, desde el punto de vista informático, de los que denomina comúnmente comportamiento inteligente. También se ocupa de la creación de artefactos que exhiben este comportamiento.” Tomado de: ABAJO, N(2001). Introducción a la inteligencia artificial: Sistemas expertos, redes neuronales artificiales y computación evolutiva. (pp 1). Oviedo .Universidad de Oviedo

[5] SANCHEZ, J. (2003). Ingeniería de proyectos informáticos: Actividades y procedimientos. (pp 66) Jaume.